FANS

jueves, 25 de octubre de 2012

Emma Zunz

A continuacion analizaremos Emma Zunz:
                                                              Este cuenta la venganza que Emma planea para lograr eliminar a Loewenthal porque este había matado a su padre y ademas cuenta el crimen y el plan de Emma Zunz para lograrlo.
Loewenthal planea un robo y luego para salvarse él lo culpa al padre de Emma es por esto que Emmanuel se debe cambiar de nombre para no ir  preso. Emma sabia que el asesino de su padre había sido Loewenthal pero él no sabia que ella sabía, esto de cierta forma la hacia sentir con mas poder a Emma.
El plan que planea Emma tiene cosas en las cuales ella sufre o no disfruta ya que por ej. debe tener relaciones sexuales por primera vez para lograr su coartada en donde con hombres que no quiere,por esto el que va a disfrutar es el hombre y no Emma sino que ella se siente humillada pero  lo hace para lograr eliminar al asesino de su padre y también a partir de esto ella quiere vengarse aun mas de Loewenthal(estas cosas le hacen querer tenes mas ganas de vengarse a Emma).Esto tiene mucha importancia en el cuento, tal es así que hay un momento del cuento que deja de lado un poco al crimen y se centra en este tema de la humillación que había sentido Emma al tener que tener relaciones por primera vez sin ella quererlo
Al final su plan va a resultar y logra eliminar a Loewenthal pero Emma antes debió pasar por cosas que no la hicieron disfrutar al máximo de su venganza es por esto que también la disfruta aun mas a la muerte de Loewenthal.

La clave de lectura o  la interpretación de este cuento es la "venganza". Este cuento presenta un crimen que es: "Emma mata a Loewenthal".

Justificación:
                  Nosotros tomamos esta posición de interpretación porque en el cuento se ve reflejada claramente esta idea desde el principio hasta el final del cuento. Es decir que a partir de la venganza empieza a contarse el plan de Emma y las cosas que ella hace para asesinar a Loewenthal.
Otra de las cosas en las que se ve reflejada la venganza, es en lo que siente ella luego de sentirse humillada por tener relaciones por primeras vez sin quererlo.
Esta venganza concluye satisfactoriamente para Emma luego de poder matar a Loewenthal.





lunes, 22 de octubre de 2012

"Zorro Viejo" - "Las Señales"

ANÁLISIS DE LOS CUENTOS: "ZORRO VIEJO" Y "LAS SEÑALES" (5ta Entrada Obligatoria)

Luego de haber leído estos dos cuentos los analizaremos...

- Primero analizaremos Zorro Viejo:
 En este cuento se ve claramente reflejado el tema de apariencia/realidad en el ámbito de la política.
Con esto, queremos decir que este cuento hace pensar, ver o creer algo que es totalmente contrario a lo que realmente pasa en la historia
Por Ejemplo :
Los personajes: Dabros, Guillaum y los que apoyaban a guillaum en las elecciones comienzan siendo los víctimas de este cuento, Mientras que Traverso y los opositores son los victimarios.
Esto sería la apariencia del cuento, Pero al ir desarrollando la historia se ve que en realidad los víctimas son los opositores y Dabros y los victimarios son Guillaum y Traverso.

Otra de las cosas que nos hacen tener esta hipotesis de Apariencia/ Realidad es como está escrito el cuento ( la fragmentación ), es decir que el cuento no tiene un orden cronológico sino que está desordenada, pasa de contar el presente a contar el pasado.Este cuento además no presenta un detective

-Análisis de Las señales: 

A diferencia de "Zorro Viejo" la hipótesis que tenemos de este cuento es que se ve reflejada en la Paranoia de Manolo (Personaje).
Esto de la Paranoia se crea por medio del narrador en 3 era Persona que hace foco interno ( Focalización Interna) en Manolo.
También se da de que el crimen es relatado varias veces, dos o tres, y que el relato se centra en la víctima y acá también se presenta una confusion de personajes en relacion a la victima y el victimario.
En este cuento se puede ver que Manolo es Paranoico ya que anda todo el tiempo pensando en negativo, que le ocurriría algo malo, por eso , durante el relato repite muchas veces "ahoramevanamatar" - Ademas sospechaba todo el tiempo, por lo tanto en el relato se incluye el pensamiento del personaje.
La prensa también genera una atmósfera de Paranoia ya que en las revistas escribían cosas o ponían indicios  de que lo iban a matar.



jueves, 4 de octubre de 2012

Cuento para tahúres - Crimen casi perfecto


Luego de haber leído estos dos cuentos (Cuento para tahúres - Crimen casi perfecto) los analizaremos y compararemos en función de los rasgos del  genero policial clásico.
Cuento para tahúres: Este cuento si se aparta al género policial clásico. Lo primero que nos dice o que nos hace dar cuenta de esto es que falta la figura clásica del detective sino que el que "actúa" como detective es un testigo. Otra de las cosas que aparece acá es que la resolución del caso no termina de  resolverse, es  decir el cuento relata la verdad del crimen pero este no se resuelve por medio de la ley como en los policiales clásicos.
Además aquí otra de las cosas es que el que empieza siendo la victima termina siendo el victimario.
Con esto de victima/victimario me refiero a que Flores comienza siendo el victimario y luego al final de la historia el testigo se da cuenta que Zuñiga termina siendo el victimario y no el victima sino que el victima termina siendo Flores el cual empieza siendo el victimario.


Crimen casi perfecto: Este cuento se  aparta pero a la vez no se aparta del género policial clásico porque  tiene muchos elementos del género policial clásico pero hay otros que faltan. En este cuento aparece la figura del detective pero, el detective no es igual a la figura que se presenta en los cuentos anteriores si no que aquí es un policía detective, además aquí él no tiene un compañero como Watson sino que enfrenta el enigma él solo. Otras de las cosas es que en este cuento el crimen no se resuelve por cosas que van apareciendo sino que el policía lo resuelve por medio de intuición. En este cuento se ve reflejada esta idea de verdad y ley. Es decir que luego de descubrir el caso con la razón, es llevado a la justicia para que se determine la condena del asesino.
En este cuento no hay testigos, pero si hay una víctima y si hay un victimario.
A diferencia de los cuentos ya leídos aquí el victimario  recien se sabe al final de la historia y no comienza siendo un sospechoso sino que nunca se pensó que el asesino era el doctor Pablo.
Este cuento tiene como punto central el crimen, es decir que la historia se basa en el crimen, el cual comienza siendo un suicidio pero por la intuición del detective se resuelve que a la señora Stevens la mata el Dr. Pablo.

lunes, 1 de octubre de 2012

Los crímenes de la calle morgue

Ahora vamos a analizar el cuento "los crímenes de la calle morgue" E.A Poe

El método que utilizan los detectives para resolver los casos es el método ANALÍTICO.Este método consiste en  ver bien todo por detalle lo que hace el sospechoso o el oponente, gestos,dichos, etc . Con esto el detective Dupin podía saber lo que pudo o lo que podía hacer el victimario y así llegar a descubrir el enigma.
Uno de los  ej que nos da el detective es el de analizar a un oponente en un juego de damas.
Dupin dice que en un juego de damas el analista penetra el espíritu del oponente se identifica con él y con frecuencia alcanza a ver de una sola ojeada el único método por el cual puede provocar un error o precipitar un falso cálculo y así lograr ganar la partida.
Una de las claves de lectura para este cuento que nos deja Pablo Di Santis es que dice que por un lado esta la mitología de los personajes y por otro lado dice que el genero policial  construye todo  a través de un enigma y dice que cuando se sabe tiene que dar una especie de unidad.
Otra de las cosas que dice es que el para el genero policial toma los elementos más orinicos.
Por ultimo dice que el genero policial trabaja con "la razón y la locura a la vez.
La dualidad entre la razon y la locura: con esto Pablo Di Santis nos dice que en el género policial  los detectives tienen esta doble imagen, por un lado los detectives son medios locos siempre tienen esa locura pero tambien son muy inteligentes y es por esto que siempre llegan a la razón.  
Para nosotros el género policial es interesante porque genera una cierta intriga hasta el final del cuento la cual te va atrapando cada vez más y te hace poner en el lugar del detective y empezar a generar hipótesis de cual va a ser el desarrollo del enigma . Estas hipótesis a medida que pasa el cuento se van afirmando o van desapareciendo.

domingo, 23 de septiembre de 2012

La carta robada

A continuación analizaremos el texto "la carta robada" E.A Poe
Resumen:


La Carta Robada es un cuento de género policial, la historia transcurre en París en los años 1800. Un prefecto de la policía recurre al detective Dupin y a su amigo, el narrador, con el objetivo de resolver el caso de una carta robada en las cámaras reales, la cual el ladrón usa para obtener poder sobre él con fines políticos. El sospechoso, es el ministro D, el cual fue visto por la víctima robando la carta. El prefecto procede a realizar una serie de allanamientos en la mansón del ministro D, inspeccionado con microscopio cada rincón, mueble y objeto posible de la casa donde la carta podría haber sido escondida, pero fueron en vano. Sin saber más que hacer o donde buscar, el Prefecto vuelve por la ayuda de Dupin, ofreciéndole una gran recompensa por resolver el caso. Dupin acepta, para entregarle la carta que él ya habia recuperado por sus propios medios, utilizando procedimientos más simples que los del prefecto. Dupin se puso en lugar del sospechoso, lo analizó y dedujo que éste no seria capaz de esconderla en lugares donde posiblemente la policía podría revisar, sino en el sitio más simple y visible. Es por eso que la encuentra arriba de la hoguera de la casa del ministro.

El texto "la carta robada " es un texto del género policial  ya que reúne sus características. En cuanto a personajes tiene un detective: Dupin, está presente la policía, hay un sospechoso: ministro D*** y también hay una victima: Un hombre de la camara real. En cuanto a la historia hay un enigma, ¿Quién robó la carta? y esta el que resuelve el enigma que es el detective .El tiempo en el que se desarrolla es en el otoño de 1800  y el espacio en el que se desarrolla es París .

La relación que se puede establecer es que en los dos cuentos hay un enigma a resolver y que la policía no la puede resolver entonces familiares, amigos o la misma victima buscan a un detective que siempre es el que soluciona el caso gracias a su inteligencia.
Otra relación  es que las dos historias empiezan con los detectives sentados en su sillón con un pipa analizando algunos casos.
En cuanto a lo narrativo es que los dos están narrados por los compañeros  de los detectives.                      
Otra de las relaciones la de los personajes, los dos tienen: sospechoso, policía,victima,detective y amigo o compañero del detective.

La relación se estableció con el texto "un caso de identidad" A.Conan Doyle.































jueves, 13 de septiembre de 2012

¿Qué Es?

Un relato policial es un subgénero literario que agrupa a las narraciones breves de hechosrelacionados directamente con criminales y con la justicia, generalmente teniendo como tema principal la resolución de un misterio, en el cual se busca resolver un enigma a través de indicios, un enigma es un tema tan rico en posibilidades que tanto aclarándolo como dejandolo insoluble se puede escribir con él un cuento.

El cuento Puede ser clasico, de enigmas, o negro.
-CUENTO POLICIAL DE ENIGMA:  Los orígenes del relato policial pueden ubicarse en 1.840, cuando el escritor Edgar Allan Poe (1.809 – 1849) publica sus cuentos “Los asesinatos de la calle Morgue”, “La carta robada” y “El misterio de Marie Roget”, que son los cuentos que estudiaremos,  que tienen como protagonista al detective Auguste Dupin.
ELEMENTOS DEL CUENTO POLICIAL DE ENIGMA Un delito que se presenta como un enigma sin aparente solución. Un detective de inteligencia destacada que utiliza métodos y principios científicos para resolver el caso. Una serie de pistas o indicios, que aparentemente sin conexión, le sirven al investigador para descubrir al delincuente. Resolución del misterio, identificación del culpable y explicación, por parte del investigador, de cómo llegó a la verdad.

-CUENTO POLICIAL NEGRO Se centra en la presentación de una sociedad corrupta y de una compleja trama de intereses, poder y dinero, que opera detrás del delito. El surgimiento del policial negro se vincula con la gran crisis económica y social, de la década del ’30 en Estados Unidos, causada por la caída de la bolsa Wall Street en 1.929. Habla de una sociedad que perdió sus valores fundamentales y en la que la ley fue desplazada por los negocios turbios.
Los detectives de estos cuentos son detectives que viven de su trabajo y se lanzan a las calles, frecuentan los bajos fondos y enfrentan engaños que ponen en peligro su vida. Por lo general son ex-policías en decadencia , que conocen los códigos del mundo del delito; actúan basándose en la lealtad y son incorruptibles.


 Los personajes que participan en esto cuentos son Detectives, Policias, la victima y el victimario.